El proyecto europeo PALIMPSEST, en el marco de su programa de investigación Horizon, ha completado con éxito su segundo taller residencial en Jerez. Este evento, centrado en el piloto SONE: «Canciones de la Tierra Cercana, Tradición, Paisaje y Creatividad Sostenible en Jerez«, ha destacado el valioso trabajo colaborativo que une la creación artística, el conocimiento local y la innovación. De este modo, se fomenta una ciudad más sostenible y conectada con su vasto patrimonio cultural.

La importancia de proyectos como SONE se subraya por su capacidad para mostrar cómo Jerez puede inspirar y liderar procesos culturales innovadores. Esto se logra desde su profunda identidad, su particular paisaje y su rica tradición, generando así nuevas formas de vivir y cuidar el entorno. El trabajo colaborativo ha sido un pilar fundamental en este esfuerzo.

El piloto SONE, impulsado por la entidad cultural local junto a Fundarte y el equipo de Nomad Garden, forma parte del proyecto europeo PALIMPSEST: «Creative Drivers For Sustainable Living Heritage Landscapes«. Esta iniciativa promueve la colaboración creativa entre artistas, instituciones, agentes culturales, asociaciones y la ciudadanía. Entre el 23 y el 28 de junio, se llevó a cabo el segundo taller residencial, con la participación de representantes de un consorcio internacional. Este incluye a Politecnico di Milano (POLIMI), Aalborg University, NOVELCORE, Culturalink y Lodz Art Center, además de un consejo asesor con expertos de Aalto University School of Arts, Culturama, y las entidades locales.

A lo largo de la semana, los participantes visitaron espacios clave para el desarrollo del proyecto. Entre ellos se encontraron la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Jerez (EASDJ), el taller de cerámica Gresierra, el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, y los emparrados de la Escuela de Idiomas. También exploraron las bodegas González-Byass y Bodegas Tradición, así como los nuevos sembrados en diversas vías públicas de la ciudad.

La zambomba como eje cultural y sostenible

zambomba

Durante estas jornadas, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con actores locales esenciales. La Asociación Amigos de los Árboles, con Juan Luis Vega y Miguel Revuelta, compartió su impulso al reverdecimiento urbano con emparrados. También participaron Austin Gardner (FabLab Jerez), la post-compositora Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero. Un luthier de zambombas, J.L. Coca, compartió su saber, junto a Claudia GR Moneo y Lucía Franco Corrales de «Lah Letrah de nuehtra zambomba». El proyecto cuenta, además, con la colaboración de Francisco Benavent del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

El proyecto, denominado SONE, o «Songs Of Nearby Earth» (Canciones de la Tierra Cercana), por Estelle Jullian, vincula el paisaje de la campiña con la riqueza cultural local. Esto se logra a través de la tradicional zambomba jerezana. SONE se sitúa en la intersección entre tradición e innovación, creando narrativas colectivas que honran el pasado para imaginar un futuro más sostenible.

La iniciativa toma la zambomba como elemento simbólico y funcional que conecta el paisaje natural y urbano de Jerez. En esta ciudad, la zambomba es protagonista de las fiestas de Adviento, celebradas en patios vecinales con villancicos, romances populares, candelas y dulces. Fabricada originalmente con materiales locales, este objeto servía tanto como recipiente de alimentos como instrumento musical. Su materialidad cíclica y de origen local la convierte en un verdadero paradigma de sostenibilidad y creatividad arraigada en el territorio.

Un innovador proceso de investigación y creación sonora

zambomba

El proyecto comienza precisamente aquí, en vislumbrar y entrelazar los vínculos de este objeto con el paisaje. Para ello, se están diseñando nuevas zambombas en colaboración con el Grado de Cerámica de la EASDJ, la familia Coca (los últimos lutieres de zambombas) y el taller de cerámica artesanal Gresierra.

Para su conformación y esmaltado, se investiga el uso de materiales locales como la albariza o los restos de podas de las vides locales. Esta aproximación material a la cultura ha contado con la colaboración del geólogo y enólogo Willy Pérez y de la musicóloga Belenish Moreno-Gil. Esta última prepara una obra sonora como estrategia para invocar los paisajes pasados y potenciales de Jerez, con la colaboración de Óscar Escudero. Para ello, durante la semana se capturaron sonidos a partir de las zambombas creadas para el proyecto por la EASDJ, Gresierra y Coca.

Esta obra se complementará con un recopilatorio de letras de villancicos y romances que hacen referencia al paisaje y a los nuevos desafíos del entorno jerezano. Esta selección de letras, legadas de la tradición oral con más de cuatro siglos de historia, servirá como base para repensar el pasado y el futuro de la ciudad. Claudia GR Moneo y Lucía Franco Corrales guiarán a los participantes a través de este acervo colectivo, configurado como un verdadero palimpsesto a lo largo del tiempo.

Reutilización y renaturalización urbana con la zambomba

Finalmente, siguiendo la tradición de imaginar otros usos alternativos para estos objetos, se plantea la reutilización de las zambombas como dispositivo de protección y plantación de emparrados urbanos. Jerez es una ciudad profundamente vitivinícola, y las parras han sido históricamente el elemento de sombra en espacios privados como patios y porches. Ahora, la asociación Amigos de los Árboles propone extender esta infraestructura verde a las calles públicas de la ciudad.

Apoyando esta iniciativa medioambiental, SONE propone reutilizar los instrumentos esmaltados con restos de parras agrícolas. Estos servirán como dispositivos para proteger nuevas cepas en la ciudad. Esta estrategia permite concebir y visualizar un plan de renaturalización urbana más sostenible y armonioso.

Con este objetivo, se está elaborando un atlas de emparrados existentes. Además, se colabora en la instalación de una red de monitoreo ambiental en diferentes espacios de la ciudad con Austin Gardner (FabLab Jerez, el Altillo School). Esto permitirá sensorizar y contrastar los beneficios climáticos, ecológicos y sensitivos de los espacios emparrados frente a otros sin emparrar. Paralelamente, ICSS (Institute of Communication and Computer System), también miembro del consorcio de PALIMPSEST, propone utilizar herramientas de realidad aumentada para simular estas intervenciones con la cámara de nuestros teléfonos, acercando el proyecto a todo tipo de públicos.

Fotografías:
– Cabecera  © César Pérez Pacheco | jerezsinfronteras.es
– Resto © Ayuntamiento de Jerez

¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o al RSS de nuestro boletín digital. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!