Un registro macabro: La Junta de Sanidad de Jerez documentó cada fallecimiento a principios del siglo XIX

Un registro macabro
Total de fallecidos por fiebre amarilla (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

Un registro macabro desvela los secretos de la muerte en Jerez. La Junta de Sanidad de Jerez nos sumerge en un escalofriante viaje al pasado. Sus detallados registros de defunciones, que datan de principios del siglo XIX, revelan un panorama sombrío de la época. Cada envío de cadáveres al cementerio de San José quedó minuciosamente documentado en sus partes diarios.

Los orígenes de la sanidad pública en Cádiz

Los orígenes de la Junta de Sanidad de Cádiz se remontan a 1718, cuando se crea una red nacional de juntas sanitarias para proteger los puertos españoles. Sin embargo, esta institución gaditana tuvo una vida efímera, disolviéndose el 13 de agosto de 1742. A pesar de su breve existencia, la Junta de Sanidad de Cádiz forma parte de la historia de la salud pública en España.

Según ha revelado el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, la necesidad de crear Juntas de Sanidad para hacer frente a las constantes epidemias que azotaban Europa se hizo evidente tan solo un año después de su primera implementación.

Un documento fechado el 9 de julio de 1743, firmado por el Marqués de la Ensenada, ordenaba el restablecimiento de la Junta de Sanidad del Reino y de las juntas locales en todos los puertos españoles, con el fin de salvaguardar la salud pública. El Conde de Roy Deville, Capitán General de las Costas de Andalucía, transmitió esta orden al Ayuntamiento de Cádiz, instándolo a reactivar la Junta de Sanidad de la ciudad.

La Junta de Cádiz ejercería su jurisdicción desde Ayamonte hasta Tarifa, abarcando así una amplia zona costera.

La Junta provincial de sanidad, un organismo clave en la historia sanitaria

A partir de 1801, este organismo, presidido por el Capitán General o el Gobernador político y militar, se encargó de velar por la salud pública. Integrada por figuras como los regidores de sanidad, el capitán del Puerto y el procurador mayor, la Junta tomaba decisiones cruciales sobre hospitales, lazaretos y medidas preventivas.

Godoy impulsa reformas sanitarias en España

El ministerio de Manuel Godoy marcará un hito en la historia de la sanidad española. Con el objetivo de hacer frente a las recurrentes epidemias que azotaban al país, se pondrá en marcha un ambicioso plan de reformas legislativas.

Un paso fundamental será la publicación en 1804 de la «Ordenanza de Sanidad Marítima y Terrestre». Este documento sentará las bases para una mejor organización de las Juntas de Sanidad, incluyendo la Junta Suprema de Sanidad, creada en el siglo anterior, y la Junta Superior de los Reales Colegios de Cirugía.

Los orígenes de la organización provincial española

La Orden de 13 de junio de 1813 de las Cortes de Cádiz representa un hito fundamental en la historia de la organización territorial de España. Este documento estableció las primeras pautas para el gobierno de las provincias, incluyendo la creación de Juntas Provinciales y Municipales, así como de Juntas de Sanidad para hacer frente a las crisis sanitarias.

Un registro macabro
Libro de entrada y salida de enfermos del hospital de la 2ª Aguada (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

La organización sanitaria permaneció prácticamente inalterada hasta la Ley de Sanidad de 17 de marzo de 1847 y su posterior reglamento. Estos marcos legales establecieron las bases para las Juntas Provinciales y Municipales de Sanidad.

Sin embargo, sería la Ley de Sanidad de 28 de noviembre de 1855 la que definiría con mayor precisión la composición de estas juntas, incluyendo a gobernadores, alcaldes, diputados provinciales, capitanes de puerto, ingenieros, catedráticos de medicina, veterinarios y vecinos.

Estas juntas continuaron siendo fundamentales en la gestión de la salud pública hasta bien entrado el siglo XX, aunque la documentación de este periodo es escasa.

Un registro macabro
Libro de epidemias de 1814 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

Los libros de Registros de Mortandad y los efectos quemados por epidemias en Jerez

La Junta de Sanidad llevaba un riguroso control de los fallecimientos en Jerez de la Frontera a principios del siglo XIX. A través de partes diarios encuadernados anualmente, se registraban todos los envíos de cadáveres al cementerio de San José, ubicado fuera de las murallas de la ciudad.

Cada envío se detallaba minuciosamente, especificando su origen: el depósito de cadáveres, el Hospital de San Juan de Dios, el Del Carmen, el Hospital Real, el Hospital de la segunda aguada, las parroquias de la ciudad o incluso el propio cementerio de Puerta de Tierra. Además, se indicaba si el fallecido era hombre, mujer, niño o niña, y se realizaba un conteo total por cada procedencia al cementerio de Puerta de Tierra.

Estos valiosos documentos, que abarcan un periodo desde 1810 hasta 1860 con algunas lagunas, se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Constituyen una fuente inestimable para el estudio de la demografía, la sanidad y las condiciones de vida en Jerez de la Frontera durante esa época.

Descubren un escalofriante diario de una epidemia del siglo XIX

El Archivo ha encontrado un documento inédito que nos transporta a uno de los momentos más oscuros de la historia de la ciudad. Se trata de un libro que detalla, día a día, las tareas de desinfección llevadas a cabo durante la epidemia de 1804.

Titulado “noticias de los efectos quemados con motivo de dicha epidemia”, el libro describe de manera minuciosa cómo se destruían ropas, muebles y cualquier objeto que hubiese estado en contacto con los enfermos. Desde el 30 de agosto de 1804 hasta el 4 de febrero de 1805, se detalla con precisión qué se quemaba en cada casa: camas, sábanas, almohadas, colchones, ropa interior, zapatos… todo era llevado a un espacio fuera de las murallas y reducido a cenizas.

El documento también narra el macabro proceso de traslado de los cadáveres, desde los domicilios hasta el cementerio. Camillas, carros y un depósito municipal fueron testigos mudos de una tragedia que marcó a la ciudad.

Un registro macabro
Libro de los efectos quemados de 1804 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

 

Un registro macabro
Libro de los efectos quemados de 1804 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

 

Un registro macabro
Libro de los efectos quemados de 1804 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

 

Un registro macabro
Libro de los efectos quemados de 1804 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

 

Un registro macabro
Libro de los efectos quemados de 1804 (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)

Casi 68.000 gaditanos perecieron en dos décadas por epidemias

Un documento histórico revela una escalofriante cifra de fallecidos en Cádiz entre 1800 y 1819. La fiebre amarilla, una de las principales causas de muerte en aquella época, asoló la ciudad y sus alrededores, dejando una profunda huella en la población.

Un protocolo notarial de 1819 ha sacado a la luz datos alarmantes sobre el impacto de estas epidemias. La Junta Municipal de Sanidad de Cádiz elaboró un informe detallado en el que se contabilizan los fallecimientos por gripe, especialmente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1819.

El «vómito negro», como se conocía a la fiebre amarilla, causó estragos en la ciudad y en la Real Isla de León, donde se concentraban las tropas destinadas a América. Los hospitales, parroquias y barrios se vieron desbordados por el número de enfermos y fallecidos.

Según el documento, entre septiembre de 1819 y diciembre de 1819, se registraron 4.390 muertes solo por gripe. Las cifras totales, que abarcan un periodo de casi dos décadas, son aún más impactantes: casi 68.000 gaditanos perdieron la vida a causa de estas epidemias.

La concentración de tropas en la zona, sumada a las condiciones sanitarias de la época, favorecieron la propagación de enfermedades infecciosas. El documento revela un panorama desolador, en el que la muerte era una constante amenaza para la población.

Este hallazgo histórico nos permite vislumbrar la magnitud de las crisis sanitarias que azotaron a Cádiz a principios del siglo XIX y la vulnerabilidad de las sociedades ante estas epidemias.

muertos cadiz 1800 08
Total de fallecidos por fiebre amarilla (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)
muertos cadiz 1800 09
Total de fallecidos por fiebre amarilla (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)
muertos cadiz 1800 10
Total de fallecidos por fiebre amarilla (Archivo Histórico Provincial de Cádiz)
¿Buscas algo más que ocio en Jerez? Nuestra agenda te ofrece una amplia variedad de información útil: empleo, cultura, gastronomía y mucho más. ¡Todo lo que necesitas para disfrutar al máximo de la ciudad lo tienes aquí!

¿Te ha gustado este artículo? ¡Pues no te pierdas ni uno! Suscríbete gratis a nuestras actualizaciones y recibe en tu dispositivo toooodo lo nuevo. Un solo clic y ¡tachán! Estás a la última.