Explora la historia de Cádiz a través de dos archivos fundamentales: el del Gobernador Civil y el de la Organización Sindical. Descubre su papel en la provincia y la riqueza documental que conservan.
El Gobernador Civil: Vigía del Orden Público
Para la creación del Gobernador Civil podemos remontarnos a la Constitución de Cádiz de 1812 que estableció la figura del Jefe Político como máxima autoridad provincial, con posterioridad pasó a denominarse Subdelegado de Fomento para definitivamente tomar el nombre a partir de 1847. La institución desaparece en 1997. Durante su larga trayectoria las funciones de orden público siempre han sido una de las fundamentales pues su control por parte del Estado siempre se ha considerado muy importante.
En un régimen represivo como fue el franquista esta misión fue trascendental. El control policial de la población tiene su reflejo en este archivo. Los informes de la Guardia Civil y la Policía en todas las poblaciones de la provincia de cualquier movimiento, especialmente de carácter político y social, son permanentes y reflejan la evolución de la política represiva del régimen franquista.
¿Buscas algo más que ocio? Nuestra agenda te ofrece una amplia variedad de información útil: empleo, cultura, gastronomía y mucho más. ¡Todo lo que necesitas para disfrutar al máximo de la ciudad lo tienes aquí!
Este fondo documental abarca desde 1812 a 1869 y de 1939 en adelante. Tiene el problema que la documentación del periodo intermedio ha desaparecido, pero de la época franquista es bastante completo y nos proporciona una gran información sobre la situación de la provincia en múltiples materias ya que las competencias del Gobierno Civil eran muy amplias y además coordinaba el resto de las Delegaciones Ministeriales.
La Organización Sindical: Controlando la Vida Laboral
Los conocidos como Sindicatos Verticales, una de las Instituciones fundamentales del régimen de Franco, tuvieron su origen en una legislación nacida durante la Guerra Civil; así, el Fuero del Trabajo, promulgado el 9 de marzo de 1938, y, posteriormente, la Ley de Unidad Sindical, de 26 de enero de 1940, dieron curso legal a un asociacionismo Sindical singular en el que quedaban amalgamados Empresarios, Técnicos y Trabajadores.
Pocas modificaciones sufrió la Institución hasta la Ley Sindical de 1971, por la que se creó el Ministerio de Relaciones Sindicales, que constituía el órgano de comunicación entre el Gobierno y la Organización Sindical. A raíz del cambio político, tras la muerte del General Franco, pasó a convertirse por el Real Decreto-Ley de 8 de octubre de 1976 en la Administración Institucional de Servicios Socio-profesionales (AISS), un Organismo adscrito a la Presidencia del Gobierno. Sin embargo este propio Decreto prevé su extinción en el momento en que el personal y los servicios queden traspasados a la Administración del Estado. En efecto, días después, el Decreto 2508/1977, de 17 de junio, asignó las funciones de la Organización Sindical al Ministerio de Trabajo.
Un Patrimonio Documental Invaluable
Los fondos de la Organización Sindical fueron objeto de una de las operaciones archivísticas más amplias llevadas a cabo en España. En 1977 se dieron normas desde la Subdirección General de Archivos para que en toda España y por los Archivos correspondientes, se iniciara un Plan de inventario de la documentación, tarea que iba a ser planificada, dirigida y coordinada desde la dirección del Archivo General de la AISS.
A este fin, por funcionarios de dicho Archivo se estableció un Plan Nacional de Inventario de todos los Archivos de Sindicatos, tanto provinciales, comarcales, locales, Centros de Formación Profesional, etc. En el caso de la provincia de Cádiz, toda esta tarea fue realizada por los propios funcionarios sindicales y dirigida por el Director del Archivo Histórico Provincial.
En una posterior etapa, por el Real Decreto 906, de 14 de abril de 1978, se ordenó que, al mismo tiempo que todas las funciones, personal y servicios de los Sindicatos pasaban a incorporarse a la Administración del Estado, los Archivos lo harían concretamente al Ministerio de Cultura. Para cumplir este Decreto, la Subdirección General de Archivos encargó a cada Archivo Histórico Provincial la recogida de la documentación en su provincia respectiva. En la provincia de Cádiz no pudo llevarse a cabo en ese momento por falta de espacio en la sede del Archivo, por lo que toda la documentación de las distintas Delegaciones Comarcales y Locales fue unida a la de la propia Delegación Provincial en el edificio en el que había estado ubicada la Organización Sindical y que había sido entregado a los Sindicatos Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras. Allí permanecieron hasta su traslado a la nueva sede del Archivo Histórico Provincial de Cádiz a partir de 1986.
No es fácil sintetizar el contenido de una variedad de Archivos como la que engloba este epígrafe, aunque todos presentan una cierta homogeneidad en sus actividades. Sí, afirmar que la documentación conservada, pese a su amplitud, es sólo una parte de la producida ya que se realizaron sistemáticos expurgos. En líneas generales, puede decirse que son más completas las series producidas en forma de libros que las conservadas en cajas, y que la antigüedad de la documentación no va más allá, sobre todo en la conservada en cajas, de los años sesenta. Dado el volumen de la documentación ingresada en este Archivo Histórico Provincial, a pesar de los años transcurridos, sólo ha sido posible organizarla parcialmente. Los libros han sido descritos e inventariados en su totalidad y de la documentación conservada en cajas sólo parte de ella, la de algunos órganos de carácter provincial y de algunos sindicatos de rama o locales. No obstante los libros nos permiten hacernos una idea del funcionamiento de estos organismos aunque el resto de la documentación en su día podrá darnos una imagen más completa pues reflejan parte de la vida económica y social de todos los rincones de la provincia pues todos los trabajadores y empresarios estaban obligados por ley a estar afiliados a la Organización Sindical.
Un Ejemplo: La Memoria de la Viticultura
En Jerez de la Frontera se publicó un periódico entre 1936 y 1984 que inicialmente era privado y empezó a editarse con la cabecera de “Ayer” pero que pasó a manos del Movimiento en 1950. Desaparecería cuando con la democracia se pusieron en venta las cabeceras de la red de prensa de este organismo político del régimen franquista y no encontró comprador. Sus fondos documentales ingresaron en el archivo en 1984. Entre ellos había una colección de fotografías aunque sólo de los años 70.
Hemos escogido varios documentos de distintas fechas y de distintos fondos. En primer lugar, del año 1961, una “Memoria sobre el problema social laboral en la viticultura del Marco de Jerez”, redactada por la Cámara Oficial Sindical Agraria, y una Nota Informativa del Servicio de Información de la Guardia Civil sobre algunos movimientos huelguísticos en la viñas jerezanas en tan temprana fecha. Proceden de los fondos del Gobierno Civil. Refleja el control policial de unos incipientes movimientos de carácter reivindicativo y sindical y cómo el Sindicato Vertical pretendía canalizar estas movilizaciones obreras dentro de los cauces del Régimen.
De 1974-1976 un Libro de Actas de la Unión de Trabajadores y Técnicos del Sindicato de la Vid, donde se refleja claramente la presencia de los sindicatos aún ilegales en la propia estructura del Sindicato Vertical.
La foto que presentamos, procedente de La Voz del Sur, es de una de las manifestaciones de carácter obrero que se desarrollaron por las calles de Jerez en los años de la transición.
BIBLIOGRAFÍA:
• HISTORIA DE COMISIONES OBRERAS (1958-1988). Madrid: Siglo XXI, 1993. 540 p. ISBN: 84-323-0817-X
• LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000). Sevilla: Fundación de Estudios Sindicales, 2003. 823 p. ISBN: 84-688-8340-9
#HistoriaDeCadiz #GobernadorCivil #OrganizacionSindical #Archivos #MemoriaHistorica #TransicionDemocratica