El reportaje del NODO de 1948 sobre la Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera desvela una pregunta histórica: ¿era real el papel de la mujer en la vendimia de Jerez en el campo o una imagen propagandística? Analizamos las evidencias de su labor crucial e invisibilizada en la posguerra.

El Enigma de 1948: Descifrando el verdadero papel de la mujer en la Vendimia de Jerez en el reportaje viral del NODO
El metraje de RTVE de 1948, extraído del reportaje del NODO «NOT N 299 B» emitido el 27 de septiembre de ese año, nos ofrece una ventana fascinante y a la vez enigmática a la Fiesta de la Vendimia en Jerez de la Frontera. Mientras las imágenes se centran en las viñas cargadas, los racimos, la solemne ceremonia tradicional, la entrega de premios laborales y las danzas folclóricas en las bodegas, un detalle en particular ha capturado la atención y ha generado una curiosa pregunta que roza el misterio histórico: ¿era real el papel de la mujer en la vendimia de Jerez en esas escenas o estábamos ante una sofisticada estrategia de marketing y propaganda franquista?

Esta cuestión surge, precisamente, al observar la presencia de mujeres en el campo, realizando labores agrícolas —la recolección— que, según algunos relatos y la formalidad social de la época, no les correspondían por costumbre o tradición reconocida. El papel de la mujer en la vendimia de Jerez, lejos de ser una invención, era, sin embargo, una práctica habitual, aunque a menudo relegada a la invisibilidad histórica.
La invisible columna vertebral de la posguerra
Para entender la dimensión de estas imágenes, es crucial situarse en el contexto de la posguerra española. Durante estos años de profunda escasez, las mujeres desempeñaban un rol crucial en la economía familiar y, de manera indiscutible, en la agraria. Su trabajo en el campo, vital para la subsistencia y la producción, a menudo no era reconocido ni remunerado formalmente, sumándose a la pesada carga de sus responsabilidades domésticas. Eran, de hecho, el pilar silencioso e indispensable.

La presencia de las mujeres en las viñas, tal como se documenta en las imágenes de la época y confirma la historia rural, no era una simple puesta en escena. Al igual que en otras zonas rurales de España y el mundo, participaban activamente en la recolección, una labor ardua y esencial para el ciclo del vino. El reportaje del NODO, a pesar de su innegable carácter propagandístico diseñado para mostrar una imagen de prosperidad, no se inventaba este hecho. Más bien, lo utilizaba estratégicamente. La realidad de la participación femenina se transformaba en un símbolo de la vuelta a la normalidad y la tradición nacional.

El retrato tangible de una época
Las tomas que inmortalizaron la plaza del Arenal, la céntrica calle Larga, el interior de las bodegas y, especialmente, la solemne pisa de la uva en la Colegiata (actual Catedral), no son solo secuencias de archivo. Son un testimonio visual invaluable de una época donde el esfuerzo colectivo era la base misma de la cultura del vino de Jerez. Estas imágenes confirman que el papel de la mujer en la vendimia de Jerez era una realidad social y económica tangible.
Por lo tanto, el enigma se resuelve al comprender la dualidad del documento: aunque el reportaje del NODO tuviera una clara intención de marketing y propaganda estatal, la participación femenina que retrata era un hecho tangible, la base no reconocida de la producción vitivinícola jerezana. El misterio no radica en si estaban allí, sino en la razón por la cual se eligió, por primera vez de forma tan pública, visibilizar esta labor en un medio oficial.
Puede ver el reportaje «Fiesta de la vendimia» a partir del minuto 5:22 a continuación:
- Whatsapp: ¡Noticias al instante! 📱
- Telegram: ¡Únete al canal! ✈️
- RSS: ¡Suscríbete a nuestro boletín! 📧
