
Descubre el Museo Arqueológico de Jerez en Google Arts & Culture. Un viaje online por la historia de Jerez, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, con piezas destacadas y detalles fascinantes. ¡Explora el patrimonio jerezano desde casa!
Descubre el Museo Arqueológico en Google Arts & Culture
¿Sabías que puedes explorar la historia de Jerez desde la comodidad de tu casa? Pues sí, ¡y es más fácil de lo que piensas! El Museo Arqueológico de Jerez, ese tesoro que tenemos en nuestra ciudad, se unió en 2015 a Google Arts & Culture, la plataforma cultural gigante de Google. Para celebrarlo, prepararon una exposición online que es una auténtica maravilla. Imagina poder pasear por las salas del museo, ver de cerca piezas increíbles y aprender un montón sobre nuestro pasado, todo desde tu ordenador o móvil. Si eres de Jerez, o te interesa nuestra historia, esto te va a encantar.
Desde la Prehistoria a los tartesios: Los orígenes de Jerez
Vamos a empezar por el principio, ¿no? La cosa arranca en la Prehistoria Reciente. Imagínate, hace miles de años, cuando la gente por aquí descubrió la agricultura y dejó de ir de un lado a otro para quedarse en un sitio fijo. Fue un cambio total, ¡la invención de la cerámica fue un boom! En nuestra Andalucía occidental, esto pasó hace ya un montón, alrededor del VI milenio antes de Cristo. Luego llegó el Calcolítico o Edad de Cobre, con pueblos más grandes y la construcción de cabañas redondas. Eran muy religiosos, con esos ídolos cilíndricos tan curiosos, y ya se preocupaban por el más allá, construyendo tumbas megalíticas, aunque por aquí preferían cuevas artificiales o silos para enterrar a sus muertos. La guinda del pastel de esta época es el vaso campaniforme, una pieza de cerámica con forma de campana invertida que marca el inicio de la metalurgia del cobre.
Después, entramos en la Protohistoria, un periodo súper importante para nosotros. En el I milenio antes de Cristo, nuestra zona se convirtió en el centro de la cultura tartésica. ¿Te suena? Pues fue una civilización importantísima, con contactos comerciales por todo el Mediterráneo. Empezaron a llegar objetos de sitios lejanos, y en el siglo VIII a. C., ¡llegaron los fenicios para quedarse! Con ellos, Jerez empezó a cambiar: nacieron las ciudades, se inventó el torno de alfarero, llegó la escritura y un montón de costumbres nuevas. La sociedad se hizo más compleja, con gente más importante que otra. Aunque la época tartesia terminó sobre el siglo VI a. C., su legado continuó con la cultura turdetana, que mezcló lo tartesio con influencias griegas y cartaginesas.
Romanos, visigodos y musulmanes: Jerez en la historia antigua y medieval
Seguimos nuestro viaje en el tiempo y llegamos a los romanos, que entraron en escena en el año 206 a. C. Aunque al principio hubo resistencia, como la de Asta Regia, al final Roma dominó la zona. Pero la romanización de verdad no llegó hasta el siglo I a. C. con el Alto Imperio. La Bética, nuestra región, se convirtió en una zona muy importante para los romanos, con ciudades grandes y ricas, agricultura, minas e industrias. Nos trajeron el latín, nuevas leyes y dioses. Si quieres ver la prueba de lo rica que era esta época, solo tienes que ver la cantidad de restos romanos que tenemos. Pero todo imperio cae, y con el Bajo Imperio (siglos III-IV d. C.), empezaron las crisis y la inestabilidad, que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente.
Con la caída de Roma, llegaron los pueblos bárbaros en el siglo V. Los romanos pidieron ayuda a los visigodos, que eran germanos, para luchar contra otros bárbaros. Y así, los visigodos se quedaron por aquí. En la Bética, su dominio no fue fácil hasta el siglo VII, con luchas y la ocupación bizantina de parte del territorio. Aunque los visigodos intentaron controlarlo todo, la nobleza bética no se dejó. El comercio siguió funcionando, sobre todo el de lujo, pero la agricultura y la ganadería se hicieron aún más importantes. De esta época en Jerez no se sabe mucho por la arqueología, la mayoría de los hallazgos son casuales.
Y llegamos a la época hispano-musulmana. Con la llegada de los musulmanes, todo cambió en la península Ibérica. Al-Ándalus se convirtió en un centro importantísimo para el comercio y la cultura islámica, conectando el Mediterráneo con África y Europa. Pero políticamente, fue un territorio dividido, con muchas luchas internas. Fue bajo el dominio musulmán cuando nació Šarīš, nuestra Jerez, que con los almohades en los siglos XII-XIII se convirtió en la ciudad más importante de la provincia de Cádiz. Como decían en la época, Jerez era una ciudad «de fundación moderna, construida en tiempos del Islam, excelsa por sus bienes y bendiciones y cercana al Océano».
De la Edad Media cristiana al Jerez moderno: Crecimiento y vino
En 1264, Jerez se unió al reino de Castilla. Después de un periodo de guerras en la frontera, con la batalla del Salado en 1340, el estrecho de Gibraltar se abrió al comercio castellano, y Jerez empezó a crecer de nuevo. Al principio fue lento por las epidemias de peste, pero a partir del siglo XV, como en toda Andalucía Atlántica, el comercio despegó.
El siglo XVI, con el inicio de la Edad Moderna, fue uno de los mejores para Jerez. En 1492 cayó el reino nazarí de Granada, y Jerez dejó de ser ciudad fronteriza. Empezó un periodo de paz que atrajo a comerciantes de todas partes: españoles, portugueses, genoveses, flamencos… La ciudad se llenó de vida y riqueza. Pero en el siglo XVII llegó una crisis por las epidemias y malas cosechas, como en toda España. La recuperación no llegó hasta el siglo XVIII, con el boom de las bodegas y la exportación de nuestros vinos.
Un tesoro numismático para entender el pasado
Para terminar, no podemos olvidarnos de la numismática, o sea, el estudio de las monedas. Las monedas son como cápsulas del tiempo para los arqueólogos e historiadores. Son abundantes, duran mucho y nos dan información valiosa: imágenes, mensajes, fechas… Las primeras monedas aparecieron en Asia Menor en el siglo VII a. C. Los griegos las extendieron por el Mediterráneo, y los romanos las hicieron universales. El Museo Arqueológico de Jerez tiene una colección de monedas que empieza en la época prerromana y llega hasta el siglo XIX. ¡Una pasada para entender nuestra historia a través del dinero!
Así que ya sabes, si quieres conocer Jerez a fondo, no tienes excusa. El Museo Arqueológico de Jerez en Google Arts & Culture te espera con los brazos abiertos (virtualmente, claro). ¡A disfrutar de nuestro patrimonio!
️ ¡Sumérgete en la historia de Jerez! El Museo Arqueológico te invita a un recorrido virtual por Google Arts & Culture. Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna , ¡descubre nuestro patrimonio desde casa! Empieza a explorar: https://g.co/arts/PgkCmPqQ93wE9Uvf7