A veces, la historia de una ciudad no se encuentra en grandes libros, sino en pequeños documentos que, a primera vista, podrían pasar desapercibidos. Es el caso del Censo electoral de Jerez de 1930, un fascinante documento que nos ofrece una ventana directa al pasado. Este censo, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz el 7 de noviembre de 1930, es una pieza clave para entender la sociedad jerezana justo antes del gran cambio que supuso la llegada de la Segunda República. Gracias al invaluable trabajo del Archivo Municipal de Jerez, podemos ahora retroceder en el tiempo y ver quiénes eran los ciudadanos que tenían derecho a voto en un momento tan trascendental.
¿Qué revela el Censo electoral de Jerez de 1930?
Más allá de una simple lista de nombres, este documento es un reflejo de los derechos civiles de la época. En él, encontramos exclusivamente los nombres de los hombres mayores de edad inscritos para votar. La ausencia de nombres femeninos es un recordatorio impactante de que el sufragio femenino en España no se aprobó hasta 1931, y que estas elecciones de 1930 se celebraron bajo un sistema que no incluía a la mitad de la población. El Censo electoral de Jerez de 1930 detalla no solo los nombres y apellidos, sino también la dirección y la sección electoral de cada votante, lo que permite a historiadores y genealogistas trazar conexiones con la vida cotidiana de nuestros antepasados.
El Archivo Municipal: Custodio de nuestra identidad
La preservación de documentos como el Censo electoral de Jerez de 1930 es crucial para mantener viva la memoria colectiva de nuestra ciudad. El Archivo Municipal de Jerez, con su labor de custodia y difusión, garantiza que estas fuentes primarias no solo se conserven, sino que también estén disponibles para la investigación y el conocimiento público. Desde actas de pleno hasta registros de nacimiento y documentos administrativos, cada pieza en el archivo contribuye a reconstruir la compleja y rica historia de Jerez de la Frontera. Este censo en particular, hallado en el B.O.P. de Cádiz de 1930, es un claro ejemplo de la importancia de estos depósitos documentales. La consulta del Censo electoral de Jerez de 1930 nos anima a valorar nuestro patrimonio y a entender mejor el camino que se ha recorrido para alcanzar los derechos que hoy damos por sentados.
- Whatsapp: ¡Noticias al instante! 📱
- Telegram: ¡Únete al canal! ✈️
- RSS: ¡Suscríbete a nuestro boletín! 📧
