
Un documento antiguo nos revela un momento clave en la historia de Jerez. Hablamos de abril de 1434, cuando el rey Juan II solicitó a la ciudad un esfuerzo considerable para una acción militar en lo que se conocía como «tierra de moros«. Este pedido, gestionado a través del adelantado mayor de la frontera Diego Gómez de Ribera, muestra el papel crucial que jugaba Jerez en aquel tiempo, como ciudad situada en la frontera.
El detalle del pedido real
La lista de lo que el rey solicitó a Jerez de la Frontera es larga y específica, ofreciendo una imagen clara de las necesidades militares de la época. Se pidieron 120 hombres a caballo, 150 ballesteros y 150 lanceros, una fuerza militar considerable. Pero no solo eran hombres; también se necesitaban suministros esenciales, los llamados «mantenimientos»: 300 fanegas de harina para pan, 600 fanegas de cebada, 600 arrobas de vino, 60 vacas y 300 carneros y ovejas. Un auténtico desafío logístico para la ciudad.
Jerez: ciudad de frontera y proveedora
Este pedido subraya que Jerez era una ciudad profundamente implicada en la defensa y las acciones militares en la frontera con el reino de Granada. Su población y recursos estaban a menudo movilizados para estas «entradas» o «talas» en territorio enemigo. Los registros históricos muestran que no siempre era fácil para el concejo jerezano cumplir con todas estas exigencias reales. A veces, la escasez de tropas, la falta de víveres o problemas económicos internos dificultaban la respuesta completa a las solicitudes. La cantidad de vino, 600 arrobas, que equivale aproximadamente a unas 20 botas grandes de 500 litros cada una, resulta particularmente llamativa y habla de la importancia de este producto ya entonces como parte fundamental de los suministros.
La fuente documental y su valor
Este valioso documento, testigo directo de aquellos tiempos de frontera y preparación militar, se conserva actualmente en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Forma parte de una colección específica de actas capitulares de Xerez correspondientes al siglo XV. Su existencia y transcripción nos permiten leer las palabras exactas de la solicitud real, ofreciendo una ventana directa a las relaciones entre la corona y la ciudad, y a la vida en la frontera en el siglo XV. Estudiar estos documentos nos ayuda a comprender la complejidad de sostener el esfuerzo militar y la relevancia estratégica de ciudades como Jerez en aquel período histórico.
Imagen de la cabecera: Por Fernán Pérez de Guzmán – Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6426247