Descubre la historia del Teatro Eslava en Jerez de la Frontera a través de un programa de 1927, con zarzuelas y talento local. Una mirada al vibrante pasado cultural de la ciudad.

Viaje al pasado jerezano: Teatro Eslava 1927 ¡Pura cultura!

Recientemente, ha aparecido una pieza fascinante de éphémère, que ofrece una visión del panorama del entretenimiento en Jerez de la Frontera hace casi un siglo: un programa del Teatro Eslava que data del 30 de octubre de 1927. Este programa no es solo un trozo de papel; es una cápsula del tiempo que revela una noche rebosante de zarzuela, una forma de teatro musical exclusivamente española.

Una noche en el Eslava: Tres secciones de espectáculo

El programa, impreso en tinta negra clásica, anuncia una «Gran Compañía de Revistas y Zarzuelas de PORTILLO-CODESO» bajo la dirección de Enrique Lamas. La velada se estructuró en tres secciones distintas, prometiendo una noche variada y larga de entretenimiento que comenzaría a las 8 en punto.

La primera sección, descrita como «SENCILLA«, presentó «La verbena de la Paloma», un conocido sainete lírico. El programa acredita a Vega y Maestre y Distin para esta representación, aunque «La verbena de la Paloma» es originalmente de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón. Esta popular zarzuela, subtitulada «El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos», es un clásico del género chico, una forma de zarzuela más corta y a menudo cómica. Los precios de las entradas para esta primera sección eran bastante accesibles: Butaca 1’25, Delantera 0’75, Grada 0’30.

Tras el intermedio, la segunda sección, «DOBLE«, comenzó a las 9:15 pm con «LA GENERALA». Esta zarzuela, descrita como «original«, es de hecho una obra conocida de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios con música de Amadeo Vives. Un punto culminante especial de esta representación fue el DEBUT de Anita Galisteo, «de esta localidad», en el papel de Olga. Este detalle añade un encantador toque local, sugiriendo que el Teatro Eslava era una plataforma para nutrir el talento local. Los precios para la segunda sección fueron ligeramente más altos: Butaca 2’00, Delantero 1’25, Grada 0’50.

El gran final, la 3ª sección a las 11:30 pm, fue «ESPECIAL» e incluso «SEGUNDA REPRESENTACION» de «MAS QUE RITA«. Esta sección prometía una «REPLEAEX TACION» (Representación) «dentromé» (quizás «entremés» o intermedio) de EDUARDO BUSCATO, con música de Mariano Alcalá Galiano. El programa enumera un elenco que incluye a Sofis Hes, Portilo, Bite, Foe, Care, Adda, Zaten Verku y 2030 Lalpur, lo que sugiere una pieza cómica o de variedades. Después de esto, se presentó «LA FRESA«, otra obra «original de J«. Los precios de las entradas para esta sección «ESPECIAL» 1 fueron: Butaca 1’50, Delantero 1’00, Grada 0’40.  

Una «NOTA» en la parte inferior anuncia «XOTA-En La revoltosa» y el «ESTREXO» (Estreno – Premiere) de «LAS CASTIGADORAS«, insinuando aún más entretenimiento por venir, tal vez en futuras representaciones.

Teatro Eslava

Teatro Eslava: Una joya perdida de Jerez

El Teatro Eslava, un nombre que resuena en la memoria de los más veteranos y que, aunque desaparecido físicamente, sigue vivo en el recuerdo colectivo. Este teatro, hoy solo un eco del pasado, fue un punto de encuentro para la sociedad jerezana de finales del siglo XIX y principios del XX, un lugar donde la cultura y el espectáculo se daban la mano.

De su construcción a su inauguración: Un teatro neoclásico para Jerez

La historia del Teatro Eslava se remonta a finales del siglo XIX. Fue el arquitecto Bruno Fernández quien diseñó este espacio, siguiendo el estilo neoclásico que imperaba en la época. Las obras de construcción se extendieron entre 1870 y 1871, culminando con su inauguración el 30 de septiembre de 1871. Imaginen la expectación en Jerez ante la apertura de un teatro de estas características, un lugar pensado para albergar representaciones teatrales, óperas y todo tipo de espectáculos que deleitarían a los jerezanos. El Teatro Eslava se erigió como un símbolo de la vida cultural de la ciudad, un espacio que pronto se integraría en el corazón de Jerez.

Más que un edificio: Un centro de la vida social y cultural

El Teatro Eslava no fue solo un edificio junto al Alcázar, fue un hervidero de actividad social y cultural. Durante décadas, sus puertas se abrieron para acoger una variada programación. Desde obras de teatro que hacían reír y reflexionar, hasta representaciones de ópera que transportaban a mundos lejanos, pasando por espectáculos de variedades que animaban las noches jerezanas. Se convirtió en un lugar de encuentro, donde la gente acudía no solo a disfrutar del espectáculo, sino también a socializar, a ver y ser vistos. Las crónicas de la época seguramente recogerían anécdotas y nombres de artistas que pisaron su escenario, dejando una huella imborrable en la memoria del teatro y de la ciudad. Aunque hoy no podamos pasear por sus pasillos ni sentarnos en sus butacas, es importante recordar que el Teatro Eslava fue un espacio vivo, un protagonista de la historia cultural de Jerez.

El legado del Teatro Eslava en la memoria de Jerez

El Teatro Eslava en Jerez fue un importante centro cultural en su época, ofreciendo una variedad de representaciones teatrales a los residentes de la ciudad. El descubrimiento de este programa añade una pieza valiosa al rompecabezas de la historia cultural de Jerez, recordándonos el vibrante entretenimiento del que disfrutaban los jerezanos hace casi un siglo.

El programa sirve como un vínculo tangible con el pasado, evocando una época en la que la zarzuela era una parte central de la cultura popular española, y los teatros locales como el Eslava eran el corazón del entretenimiento comunitario. Imaginen el ambiente de aquella noche de domingo de 1927: la expectación, la música, el debut de una actriz local, todo dentro de las paredes del Teatro Eslava, un lugar ahora solo un recuerdo, pero afortunadamente, no del todo olvidado. Este programa ayuda a mantener vivo ese recuerdo.

Este pequeño trozo de papel es más que un simple anuncio; es un susurro del pasado, que nos invita a recordar y apreciar la rica herencia cultural de Jerez de la Frontera. Nos impulsa a profundizar en la historia del Teatro Eslava y las historias de las personas que honraron su escenario y llenaron sus asientos. Tal vez una investigación adicional revele más sobre la Compañía Portillo-Codeso, Enrique Lamas, Anita Galisteo, Eduardo Buscato y Mariano Alcalá Galiano, y el papel que desempeñaron en la vida cultural de Jerez en los locos años veinte.

Programa extraído de todocolección.

¿Cansado de la rutina? ¡Descubre un mundo de posibilidades! Nuestra agenda te trae lo último en ocio, cultura, gastronomía, empleo y mucho más. ¡No te pierdas nada! ¡Todo lo que necesitas lo tienes a un solo clic!
¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o suscríbete a nuestro feed RSS. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!