Descubre el secreto de la berza jerezana, un guiso tradicional lleno de sabor y tradición. ¡Receta fácil y consejos para chuparse los dedos!

Berza jerezana

¡Hola, amantes del buen comer! Hoy nos vamos de viaje a Jerez de la Frontera, cuna del vino, el flamenco y… ¡la deliciosa berza jerezana! Este plato, con más historia que una película de época, es mucho más que un simple guiso: es un abrazo calentito en un plato, un festival de sabores que te transporta a las cocinas de las abuelas. ¿Listos para descubrir sus secretos?

Un poco de historia (y mucho sabor)

La berza jerezana es un plato humilde, nacido de la necesidad de aprovechar los ingredientes disponibles en cada temporada. Sus raíces se hunden en la tradición campesina, donde las legumbres, las verduras y los productos de la matanza se unían en un puchero que alimentaba a familias enteras. Con el tiempo, este guiso se ha convertido en un símbolo de la gastronomía jerezana, transmitiéndose de generación en generación y adaptándose a los gustos de cada casa.

Pero, ¿qué lleva exactamente una buena berza jerezana? Pues bien, aquí está la magia: no hay una receta única. Cada familia tiene su toque, su secreto, su “no sé qué” que la hace especial. Sin embargo, hay algunos ingredientes que no pueden faltar:

  • Legumbres: Garbanzos y habichuelas, remojados desde la noche anterior para que estén bien tiernos.
  • Verduras: Acelgas, apio, patatas… ¡y lo que la huerta nos dé!
  • Carnes: Aquí viene lo bueno: tocino, morcilla, chorizo, carne de cerdo, ternera… ¡un festín para los carnívoros!
  • El “majao”: Un majado de ajo, pimentón y comino que le da el toque final de sabor.

La receta (con trucos de la abuela)

Ahora bien, vamos a lo que importa: ¿cómo se prepara esta maravilla? Aquí te dejo una receta base, pero recuerda: ¡la cocina es experimentación!

  1. Remojar las legumbres: La noche anterior, pon los garbanzos y las habichuelas en agua con sal.
  2. Cocer las legumbres: En una olla grande, pon las legumbres con agua limpia y un hueso de jamón (opcional, pero muy recomendable). Cocina a fuego lento hasta que estén tiernas.
  3. Añadir las carnes: Incorpora el tocino, la morcilla, el chorizo y las carnes. Cocina hasta que estén bien hechas.
  4. Añadir las verduras: Incorpora las acelgas, el apio y las patatas. Cocina hasta que estén tiernas.
  5. El “majao”: En un mortero, maja ajo, pimentón y comino con un poco de caldo de la cocción. Añade este majado a la olla y cocina unos minutos más.
  6. ¡A comer! Sirve la berza bien caliente, acompañada de un buen trozo de pan.

El secreto está en la pringá

Y hablando de pan… ¿has oído hablar de la pringá? ¡Es la joya de la corona de la berza! Se trata de un picadillo que se hace con las carnes del guiso: morcilla, chorizo, tocino… todo bien picadito y mezclado con un poco de caldo. Se sirve sobre una rebanada de pan y… ¡es una explosión de sabor!

Consejos extra para triunfar

  • Paciencia: La berza necesita tiempo para que los sabores se mezclen y se desarrollen. ¡Cocina a fuego lento y con cariño!
  • Ingredientes de calidad: Utiliza ingredientes frescos y de buena calidad. ¡Se nota la diferencia!
  • El toque personal: No tengas miedo de añadir tu toque personal. ¡La cocina es creatividad!
  • Compartir: La berza es un plato para compartir con familia y amigos. ¡Disfrútala en buena compañía!

En definitiva, la berza jerezana es mucho más que un plato: es una tradición, una historia, un sabor que nos conecta con nuestras raíces. ¡Anímate a prepararla y descubre la magia de este guiso único! ¡Buen provecho!

¿Cansado de la rutina? ¡Descubre un mundo de posibilidades! Nuestra agenda te trae lo último en ocio, cultura, gastronomía, empleo y mucho más. ¡No te pierdas nada! ¡Todo lo que necesitas lo tienes a un solo clic!
¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o suscríbete a nuestro feed RSS. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!