
Descubre el fascinante origen de la expresión «a tocateja», su vínculo con una antigua moneda de oro y su significado actual. Un viaje a través del tiempo en el lenguaje cotidiano.
«A tocateja»: Significado y origen de una expresión popular
¿Alguna vez has escuchado la expresión «a tocateja«? Seguramente sí. Se utiliza con frecuencia para referirse a un pago realizado en efectivo, sin demoras ni aplazamientos. Pero, ¿de dónde viene esta curiosa frase? Su origen se remonta varios siglos atrás, a una época de reyes, grandes monedas de oro y un lenguaje popular que sigue vivo en nuestros días.
El centén: Una moneda de oro con historia
Para entender el origen de «a tocateja«, debemos viajar al siglo XVII, durante el reinado de Felipe III. En aquella época, se acuñó una moneda de oro de gran tamaño y valor: el centén. Esta imponente pieza, con un diámetro considerable (alrededor de 7,15 centímetros) y un peso que superaba los 300 gramos, equivalía a 100 escudos. Su tamaño y peso la hacían destacar entre las demás monedas, y pronto comenzó a ser conocida popularmente como «tejo«, un término que se utilizaba para referirse a un trozo pequeño de teja o piedra. La analogía era clara: la moneda, por su forma y tamaño, recordaba a una teja.
Con el tiempo, la expresión «a tejo» comenzó a utilizarse para referirse al acto de pagar con esta moneda, es decir, pagar al contado, sin necesidad de recurrir a créditos o aplazamientos. La gente, al realizar un pago con el centén, prácticamente «tocaba» el «tejo«, la gran moneda de oro, para concretar la transacción. De ahí surge la expresión «a toca teja«, que con el uso y la evolución del lenguaje se fusionó en la forma que conocemos hoy: «a tocateja«.
De la moneda al lenguaje cotidiano
Aunque el centén dejó de circular hace mucho tiempo, la expresión «a tocateja» se mantuvo viva en el lenguaje popular. Hoy en día, la Real Academia Española (RAE) define «a tocateja» como «en dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo«. Su uso se extiende por Jerez de la Frontera y por toda España, además en algunos países de Latinoamérica, aunque con diferentes niveles de frecuencia.
Es interesante observar cómo una moneda antigua ha dado origen a una expresión tan arraigada en nuestro lenguaje. «A tocateja» no solo describe una forma de pago, sino que también evoca una época pasada, un tiempo en el que las transacciones se realizaban con monedas físicas y el contacto directo con el dinero era una parte fundamental del proceso.
Más allá del dinero: El valor simbólico de la expresión
Más allá de su significado literal, «a tocateja» también puede tener una connotación de solvencia y seguridad. Cuando alguien paga «a tocateja«, transmite la idea de que tiene los recursos necesarios para afrontar el pago sin necesidad de recurrir a préstamos o financiamiento. Esto puede generar confianza y credibilidad en una transacción.
En resumen, la expresión «a tocateja» es mucho más que una simple forma de describir un pago en efectivo. Es un vestigio del pasado, una huella de la historia en nuestro lenguaje cotidiano. Un recordatorio de una época en la que las monedas de oro tenían un papel protagonista en la economía y en la vida de las personas. Así que, la próxima vez que escuches o uses la expresión «a tocateja«, recuerda que estás utilizando una frase con siglos de historia, un pequeño tesoro lingüístico que ha llegado hasta nuestros días.
¿Cansado de la rutina? ¡Descubre un mundo de posibilidades! Nuestra agenda te trae lo último en ocio, cultura, gastronomía, empleo y mucho más. ¡No te pierdas nada! ¡Todo lo que necesitas lo tienes a un solo clic!