
El reciente nombramiento de Jerez de la Frontera como Capital Española de la Gastronomía 2026 no solo celebra la innegable riqueza culinaria y enológica de la ciudad, sino que también posibilita, según el Ateneo de Jerez, un significativo desarrollo cultural. La prestigiosa institución local ve en este galardón una oportunidad única para entrelazar el placer de la buena mesa con el patrimonio y fomentar la participación ciudadana activa, consolidando así un proyecto cultural de gran envergadura.
Compromiso del Ateneo con la Capital Española de la Gastronomía 2026
El Ateneo de Jerez, con una trayectoria que abarca décadas, ha sido un pilar fundamental en la divulgación de la cultura local. Su histórica sección de «Jerez y su cultura» ha ofrecido constantemente actividades centradas en el marco patrimonial y bodeguero, la esencia de la ciudad. Además, desde hace ya más de cinco años, la sección de «Cultura Gastronómica» ha consolidado una labor continuada de divulgación, reflexión y disfrute en torno a la gastronomía, entendiéndola como un fenómeno de profundo calado social, cultural y sensorial.
Gracias a este importante bagaje, la entidad jerezana ha manifestado públicamente su firme compromiso de apoyar incondicionalmente la capitalidad gastronómica de la ciudad. Su estrategia principal será la de impulsar durante todo el año 2026 una serie de actividades que pongan en valor la mirada formativa, inclusiva, participativa y cultural de la rica gastronomía local, convirtiendo la distinción de Capital Española de la Gastronomía 2026 en una palanca de transformación social y cultural.
La gastronomía como eje de un proyecto ambicioso
La institución manifiesta con convicción que la gastronomía, vista como un lenguaje universal que amalgama tradición, creatividad y territorio, se erigirá como el eje central de todas las actividades que se realicen a lo largo del año 2026. Este programa ambicioso se articulará a través de talleres formativos y mesas redondas de reflexión sobre diversos temas que impulsarán culturalmente esta capitalidad.
Gustavo Cordero Bueso, quien preside el Ateneo de Jerez y coordina la sección de Cultura Gastronómica, ha anunciado que “el Ateneo de Jerez realizará durante todo el año 2026 actividades relacionadas con la memoria culinaria de Jerez desde una proyección contemporánea”. Por ello, desde la institución se ha informado que se fomentarán actividades destinadas a generar sólidos vínculos entre la gastronomía, la sostenibilidad medioambiental y patrimonio histórico. Estos eventos también buscarán educar el gusto y la experiencia sensorial, y analizar la cocina como una valiosa expresión cultural y social.
Un impulso a la Capital Europea de la Cultura 2031
Cordero Bueso ha subrayado que “el Ateneo de Jerez celebra esta distinción como una oportunidad irrepetible para reforzar culturalmente la imagen de Jerez ante el mundo y para promover una gastronomía que esté abierta al diálogo constante entre los profesionales, las instituciones culturales y, por supuesto, la ciudadanía”. Además, resalta que este impulso debe potenciar que Jerez logre finalmente su anhelada meta de ser Capital Europea de la Cultura en 2031, un objetivo desde el que la institución ya está trabajando activamente y en primera persona. La Capital Española de la Gastronomía 2026 es un escalón clave en esta ambición.
Con una marcada vocación cultural, el Ateneo de Jerez reafirma su apuesta por una gastronomía que sirva para construir comunidad, que fomente el conocimiento en profundidad y que refuerce los necesarios lazos de unión entre la cocina, las diversas manifestaciones artísticas y la vida cotidiana de sus habitantes. “El Ateneo de Jerez seguirá trabajando desde su deseo comprometido de aportar reflexión, conocimiento y disfrute compartido, siempre al servicio de Jerez y de toda su ciudadanía”, ha finalizado indicando Cordero Bueso.
- Whatsapp: ¡Noticias al instante! 📱
- Telegram: ¡Únete al canal! ✈️
- RSS: ¡Suscríbete a nuestro boletín! 📧