El alimoche en situación crítica encuentra un faro de esperanza en Jerez de la Frontera. Descubre cómo la pareja más longeva del mundo en cautividad bate récords de cría, mientras sus pollos se enfrentan a los peligros de la reintroducción para salvar la especie en Andalucía.

El alimoche en situación crítica es un desafío constante para los programas de conservación en España. Sin embargo, en medio de este panorama sombrío, el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico de Jerez ha emergido como un punto clave. En sus instalaciones, una pareja de alimoches, que llegó con lesiones que impidieron su liberación, ha forjado una historia de éxito reproductivo sin precedentes a nivel global.

Con 32 años de edad, esta pareja no solo es la más longeva que se reproduce en cautividad, sino que ostenta el récord mundial de pollos criados en este entorno. A pesar de su avanzada edad, han logrado sacar adelante un pollo más esta temporada, destinado a sumarse a los esfuerzos de reintroducción.

alimoche en situación crítica
Nacimiento de un alimoche en el Zoobotánico de Jerez, el día 13 junio de 2025

Un legado para la supervivencia de la especie

Las primeras crías de esta prolífica pareja jerezana se dedicaron a incrementar la población reproductora en otros zoos europeos, bajo el Programa Europeo de Cría en Cautividad (EEP). No obstante, a partir de 2010, la descendencia del centro ha adquirido un papel mucho más crucial: repoblar las áreas donde el alimoche en situación crítica se desvanece.

alimoche en situación crítica
El día 26 de abril de 2025 fueron liberados en Los Alcornocales seis alimoches

Sus pollos han viajado a proyectos de reintroducción en Italia y Bulgaria, pero es en Andalucía donde su contribución se vuelve vital. La pasada primavera, seis jóvenes alimoches nacidos en el centro fueron liberados en la comunidad, en el marco de la colaboración con el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de la Junta de Andalucía. Esta acción es urgente, dado que en nuestra comunidad apenas subsisten 26 parejas reproductoras, un número que subraya la delicada situación de la especie.

Los peligros invisibles tras la liberación

La liberación de los jóvenes alimoches, equipados con modernos dispositivos GPS, permite seguir su evolución, exponiendo la dura realidad a la que se enfrentan. El seguimiento ha confirmado la muerte de uno de los animales poco después de su suelta, una pérdida que evidencia los innumerables peligros que acechan al alimoche en situación crítica en la naturaleza. No obstante, los otros cinco continúan vivos, y la esperanza es que puedan establecer sus propios territorios de cría en Andalucía y revertir el declive.

Los datos de seguimiento son fascinantes y a la vez preocupantes:

  • 3MR, nacido en 2021 y liberado en el Parque Natural de los Alcornocales, ha viajado por Portugal, Málaga y Huelva. Actualmente cerca del Estrecho de Gibraltar, todavía no ha realizado la migración a África, una decisión que algunos ejemplares omiten, permaneciendo todo el año en la Península.
  • 3MT, de 2022 y liberado también en los Alcornocales, muestra preferencia por Extremadura, con abundante alimento, desplazándose recientemente al Andévalo de Huelva.

Los ejemplares de 2024, liberados en Cazorla, muestran comportamientos migratorios variados. 3MN se mantiene cerca de la zona de suelta. 3ML llegó a asentarse en Aragón, pero su reciente descenso al Campo de Gibraltar sugiere un intento de cruzar que finalmente no se atrevió a realizar, reorientando su vuelo hacia Huelva. Finalmente, 3MM ha sido el único que ha cruzado el Estrecho de Gibraltar (el 30 de septiembre), estableciéndose en Mauritania, cerca de la costa atlántica, completando así el ciclo migratorio de la especie.

El buitre más pequeño y especializado

El alimoche es el buitre más pequeño de la Península. Su apariencia es inconfundible: plumaje claro con remiges oscuras, cara y garganta descubiertas con tonos amarillos y anaranjados. Su pico, fino y largo, está especializado en la zona blanda de la carroña, lo que lo diferencia de otros buitres.

Una característica única que lo distingue en su lucha por la supervivencia, y que demuestra su inteligencia, es el uso de herramientas para alimentarse. Es un gran depredador de huevos y, si no puede romperlos con el pico, no dudará en lanzar piedras contra ellos para abrirlos.

El éxito reproductivo del Zoobotánico de Jerez es un valioso aporte genético y demográfico, pero la supervivencia de estos ejemplares en libertad es la verdadera medida del éxito. La vigilancia de los movimientos de estos jóvenes alimoches es fundamental para comprender y mitigar los factores que mantienen al alimoche en situación crítica en Andalucía.

Fotografía © Zoobotánico de Jerez

Únete a nuestra comunidad 🚀 y no te pierdas nada. Sé el primero en conocer nuestras noticias y novedades directamente en tu móvil o bandeja de entrada. ¡Te esperamos! 🤩