En el corazón de Jerez de la Frontera se alza un imponente monumento, la antigua Colegial, hoy conocida como Catedral de Jerez. Su majestuosa cúpula y su campanario, visible desde la lejanía, son un símbolo de la ciudad. Pero más allá de su evidente belleza, este templo esconde una fascinante historia de Asidonia, que se remonta a los orígenes mismos de la civilización en la región y explica por qué la Diócesis a la que pertenece lleva un nombre tan antiguo.

El 9 de mayo de 1695, el Cabildo Colegial decidió levantar un nuevo templo para sustituir la antigua Colegial. El maestro de obras Diego Moreno Meléndez recibió el encargo de diseñar un edificio que hoy es un asombroso compendio de estilos, mezclando la grandiosidad del Barroco con la solemnidad del Gótico y las líneas puras del Neoclásico.

La bula papal que unió dos ciudades y un pasado milenario

Catedral de Jerez

Aunque la aspiración de Jerez de tener su propio obispado se remonta a los años 1580 y 1781, no fue sino hasta el 3 de marzo de 1980 que el papa Juan Pablo II hizo realidad este viejo anhelo con la bula Archiepiscopus Hispalenses. La antigua Iglesia Colegial, con San Salvador como titular, fue elevada a la dignidad de catedral del nuevo obispado. Esta bula no solo la convirtió en la Catedral de Jerez, sino que le otorgó el título de Asidonense Jerezana.

Pero, ¿qué significa ese nombre? La respuesta reside en Medina Sidonia. “Asidonia” es uno de los nombres más antiguos de esta localidad, con raíces fenicias que evocan la mítica ciudad de Sidón. Durante la dominación árabe, la provincia de Sidonia tuvo su capital en Medina Sidonia, y posteriormente, la capitalidad pasó a Saris, que es la actual Jerez. Existió un antiguo obispado conocido como Obispado Asidonense en tiempos visigodos y árabes, que se extinguió en 1146 con la llegada de los almohades.

Un legado que perdura en la Catedral de Jerez: La fascinante historia de Asidonia

Catedral de Jerez

El nuevo Obispado de Jerez, erigido por la bula papal de 1980, lleva con orgullo el título de Asidonense Jerezano. Esta denominación no es un simple capricho, sino un recordatorio permanente de aquel antiguo obispado del que esta zona formaba parte. Así, la Catedral de Jerez es mucho más que un edificio; es el corazón de una diócesis que abraza la fascinante historia de Asidonia, un legado que pervive en su nombre.

La institución del Cabildo Colegial se remonta a la conquista cristiana de Jerez en 1264 y ha sido protagonista de la historia local, contando entre sus miembros a cardenales y obispos. Disuelto por una nueva bula en 1984, dio paso al moderno Cabildo Catedral, que continúa con la labor de mantener vivo este legado.

El aspecto exterior de la Catedral de Jerez está marcado por sus elementos barrocos, como la enorme cúpula, la esbelta torre, los arbotantes y sus ricas fachadas. Cada uno de ellos cuenta una parte de esta increíble historia, que abarca siglos de fe, arte y la conexión innegable de Jerez con un pasado milenario.

Fotografía © catedraldejerez.es

¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o al RSS de nuestro boletín digital. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!