
Descubre el «Plano geológico de la Provincia de Cádiz» de 1899 en el Archivo Histórico Provincial. Un viaje al pasado geográfico gaditano, revelando la desaparecida Laguna de la Janda y la diversidad de suelos de la Sierra de Cádiz.
En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se custodia un tesoro cartográfico que nos transporta a finales del siglo XIX: el «Plano geológico de la Provincia de Cádiz», datado en 1899. Este documento, perteneciente a los trabajos agronómicos de Evaluación y Catastro, no es solo un plano; es una ventana al pasado que revela la geografía gaditana de hace más de un siglo, con detalles sorprendentes que aún hoy nos fascinan.
La desaparecida Laguna de la Janda: Un humedal olvidado

Uno de los aspectos más llamativos del plano es la representación de la Laguna de la Janda. Hoy en día, este nombre puede sonar lejano para muchos, pero en 1899, la Laguna de la Janda era una realidad palpable, un extenso humedal que dominaba el paisaje de la provincia. El plano geológico nos permite visualizar la magnitud de esta laguna, que posteriormente fue desecada para uso agrícola. Observar su extensión en el mapa de 1899 nos invita a reflexionar sobre la transformación del territorio y la pérdida de ecosistemas valiosos a lo largo del tiempo. La Laguna de la Janda fue un importante enclave natural, refugio de aves migratorias y biodiversidad. Su desaparición representa un cambio profundo en la geografía y ecología de la provincia de Cádiz. El plano, por tanto, se convierte en un testimonio mudo de este paisaje perdido, recordándonos la importancia de la conservación del patrimonio natural.
Sierra de Cádiz: Un mosaico de suelos

Otro detalle que destaca en el plano geológico es la variedad de suelos de la Sierra de Cádiz. Esta región montañosa, conocida por su belleza paisajística y riqueza natural, se revela en el mapa como un complejo mosaico geológico. El plano detalla las diferentes tipologías de suelo presentes en la sierra, reflejando la diversidad geológica que subyace a este territorio. Esta variedad de suelos es fundamental para entender la riqueza agrícola y natural de la Sierra de Cádiz. Cada tipo de suelo condiciona la vegetación, los cultivos y, en definitiva, el aprovechamiento del territorio. El plano de 1899 nos ofrece una visión detallada de esta complejidad edafológica, permitiéndonos apreciar la intricada relación entre geología, suelo y paisaje en esta emblemática región gaditana.
Este «Plano geológico de la Provincia de Cádiz» de 1899 es mucho más que un simple mapa. Es un documento histórico de valor incalculable que nos permite comprender mejor el pasado geográfico de la provincia, analizar las transformaciones del territorio y valorar la riqueza natural que aún hoy persiste. Su conservación en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz garantiza que futuras generaciones puedan seguir explorando y aprendiendo de este legado cartográfico.