
En la orilla del mar de Cádiz, la investigación sobre el patrimonio subacuático está acaparando la atención internacional. Gracias a métodos arqueológicos de vanguardia, los expertos están reescribiendo la historia naval del continente, particularmente en lo que respecta a la construcción de barcos y su función en batallas. Este esfuerzo demuestra la riqueza del legado sumergido en las aguas andaluzas y la importancia de su estudio.
El hallazgo del galeón Delta I es excepcional, habiendo emergido de las aguas del puerto de Cádiz tras 400 años. De manera casi milagrosa, la parte central de su base, de madera de roble, se ha conservado, midiendo más de 20 metros. Los estudios preliminares sugieren que el buque era mucho más grande, posiblemente superando los 50 metros de eslora, y probablemente fue construido para navegar largas distancias a través del océano.
Un viaje al pasado a través de los restos
Por primera vez, investigadores del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), dependiente del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), pueden analizar en tierra restos de esta envergadura. Su labor consiste en separar las piezas del pecio, unidas con clavos de madera y metal, y limpiar cada una para revelar los secretos que guardan.
Hasta el momento, se han localizado diez fragmentos incompletos de piezas de artillería que formaban parte del lastre del barco. También se han encontrado 76 balas de cañón de hierro y diez fragmentos de madera de guayacán. Estos últimos eran originalmente tornillos y partes del mobiliario náutico, ofreciendo pistas sobre el interior del navío.
Los investigadores han descubierto marcas grabadas por los carpinteros del galeón o por la tripulación. Estas marcas se asemejan a un tablero de tres en raya, un círculo y las letras o los números ‘V’ y ‘X’. En otra parte, se han encontrado pequeñas señales triangulares que se han asociado al juego del cuchillo o ‘filete de cinco dedos’, un pasatiempo arriesgado.
Un rompecabezas histórico: Preguntas sin respuesta
Cada nuevo hallazgo abre interrogantes: ¿qué hacía este barco en Cádiz? ¿dónde fue construido? ¿cómo se entretenía la tripulación en sus momentos de descanso? ¿qué tipo de navío fue y, sobre todo, por qué se hundió? No hay duda de que fue concebido para navegar rutas transoceánicas, a juzgar por la robustez de su casco y su gran tamaño. Los investigadores del CAS, junto con expertos del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y universidades de Gales, Lisboa y Alicante, coinciden en que no era un buque cualquiera.
El equipo confía en que la investigación arroje nuevas conclusiones relevantes en el plazo de un año. Los restos serán conservados en un depósito reversible y georreferenciado cerca del litoral de la ciudad. Sin embargo, el trabajo documental y de archivo continuará, así como los análisis dendroarqueológicos de la madera. Estos estudios aportarán información crucial sobre la cronología del buque y su zona de procedencia. La colaboración con la Universidad de Gales Trinity Saint David y los laboratorios del IAPH en Sevilla será fundamental.
Descubrir los métodos de construcción naval de la segunda mitad del siglo XVII es el principal reto. El pecio arqueológico se ha convertido en una oportunidad científica para profundizar en la industria naval española de hace cuatro siglos. Antes de este hallazgo, la información se limitaba a documentos que hacían referencia a aspectos específicos como el tonelaje y los elementos de unión. Al final del estudio, se crearán modelos constructivos en 3D que aportarán un conocimiento muy valioso.
Colaboración institucional: Clave para la preservación
Toda esta labor científica es posible gracias a la colaboración entre instituciones. La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a la que está adscrito el Centro de Arqueología Subacuática, y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, trabajan juntos para preservar este legado. Desde su descubrimiento en 2012 durante las obras de ampliación de la terminal de contenedores del puerto, las instituciones han cooperado, conscientes de que el legado cultural del Delta I enriquece la historia de Cádiz.
En la fotografía estado previo a la limpieza del Pecio del galeón Delta I © Centro de Arqueología Subacuática (CAS)
- Whatsapp: ¡Noticias al instante! 📱
- Telegram: ¡Únete al canal! ✈️
- RSS: ¡Suscríbete a nuestro boletín! 📧