
Dos importantes nacimientos en el Zoobotánico de Jerez han marcado el inicio del verano en el Centro de Conservación de la Biodiversidad. Se ha registrado el nacimiento de una cigüeña negra el 30 de junio y de un pollo de alimoche el día 13 del mismo mes. La llegada de la cigüeña negra es un motivo de gran alegría, ya que hacía seis años que no nacía un ejemplar de esta especie en el centro.
La administración local ha mostrado su satisfacción por estos nacimientos. Estas nuevas crías se suman a otros éxitos reproductivos recientes, como el nacimiento de cuatro flamencos y varias espátulas durante la temporada. Esto subraya la labor del Centro en la conservación de especies, considerándolo un referente internacional en la cría, reintroducción y conservación. El equipo del Zoobotánico ha sido felicitado por su trabajo.
La cría de alimoche y su contribución a la especie
El alimoche que ha nacido esta temporada proviene de la pareja reproductora del Centro, que ha tenido más de 20 crías a lo largo de su vida. La primera de ellas nació en 2003. Esta especie es prioritaria para la administración y para el Zoobotánico, que participa en el Programa de Cría Ex Situ (EEP) coordinado por la EAZA. El centro jerezano es uno de los zoos europeos con mayor éxito en la reproducción de alimoches. Muchos de los ejemplares nacidos aquí han sido liberados en la naturaleza para reforzar las poblaciones en Italia, Bulgaria y en la región de Cazorla, en Andalucía.
El alimoche es el buitre más pequeño de la Península y Europa. Su plumaje es claro, con las plumas de vuelo oscuras. La cara y una pequeña parte del cuerpo están desnudas, mostrando tonos amarillos y anaranjados. Su pico, fino y largo, está adaptado para alimentarse de la parte más blanda de la carroña. También se distingue por un característico penacho de plumas puntiagudas en la cabeza. Los jóvenes menores de un año son de color oscuro y su plumaje se aclara con la edad. El alimoche es también un depredador de huevos, capaz de usar herramientas para romperlos.
La cría de cigüeña negra: un hito importante
El nacimiento de la cigüeña negra a finales de junio es especialmente significativo. La cría proviene de la pareja del Zoobotánico, donde el macho nació en el propio centro y la hembra en la reserva Cañada de los Pájaros. El Zoobotánico de Jerez de la Frontera fue el primer centro ibérico en lograr la reproducción de esta especie en varias ocasiones, a pesar de que no se registraba un nacimiento desde 2019.
Esta ave está catalogada en peligro de extinción, principalmente por las molestias en sus zonas de cría y por colisiones con tendidos eléctricos. La especie se alimenta de peces, anfibios e insectos en zonas de agua, así como de pequeños mamíferos. Es un ave más solitaria que la cigüeña común y prefiere áreas de sierra boscosa para anidar, lejos de la influencia humana.
Las cigüeñas negras adultas tienen un plumaje negro con reflejos verdosos y púrpuras, que contrasta con el color rojo vivo de su pico y patas. Los jóvenes son más pardos, con patas y pico verdosos. Vuelan con agilidad, planeando con frecuencia, especialmente durante las migraciones.
- Whatsapp: ¡Noticias al instante! 📱
- Telegram: ¡Únete al canal! ✈️
- RSS: ¡Suscríbete a nuestro boletín! 📧