Descubre el alucinante origen geológico de Jerez de la Frontera, desde el Mediterráneo desecado hasta cómo el hombre y la naturaleza moldearon su suelo salino.

¿Alguna vez te has parado a pensar en la increíble historia bajo tus pies? Jerez de la Frontera guarda secretos milenarios, y su origen geográfico es, sin duda, uno de los más asombrosos. Nos embarcaremos en un emocionante viaje a través del tiempo para desentrañar cómo nuestra querida tierra gaditana ha sido esculpida por fuerzas titánicas durante millones de años.

origen
Situación de Iberia poco después del desmembramiento del gran supercontinente Gondwana

Poco después de que el supercontinente Gondwana se fragmentara, la península ibérica comenzó a tomar forma, y con ella, el territorio que hoy conocemos como Jerez. Es una historia fascinante de transformaciones, donde la naturaleza ha sido la arquitecta principal, con la ayuda del ser humano en los últimos milenios.

Cuando el Mediterráneo se secó y dejó su huella salina

origen

 

Hace eones, durante una época de glaciación, el mar Mediterráneo vivió episodios dramáticos. Sus aguas, por diversas razones, llegaron a secarse casi por completo. Las costas que hoy conocemos estaban a cientos de kilómetros de distancia, y la escasa aportación de los ríos, sumado a un posible cierre del Estrecho de Gibraltar, no era suficiente para mantener su nivel. Imaginemos por un momento ese escenario desolador: un vasto lecho marino expuesto, dejando tras de sí un suelo salino y arenoso.

origen

origen
Imagen de la península Ibérica en un momento en el cual el Mediterráneo no existía

Pero la naturaleza es cíclica, y el Mediterráneo volvió a inundarse de forma abrupta. Este evento, de proporciones colosales, pudo haber tenido un impacto directo en la expansión del Neolítico, obligando a las poblaciones humanas que habitaban esas zonas a migrar y, con ello, a difundir nuevas técnicas de cultivo y formas de vida adaptadas a los cambiantes entornos.

origen
Paisaje gaditano de hace millones de años (área de Medina)

origen

La configuración única de Jerez de la Frontera

origen

Millones de años atrás, la zona de Cádiz y sus alrededores era un inmenso fondo marino o, en su defecto, extensas áreas pantanosas. El gran choque entre las placas tectónicas europea y africana fue el responsable de levantar imponentes montañas, cubiertas de nieves perpetuas. Con el paso del tiempo, la erosión se encargó de modelar esos picos, depositando los materiales arrancados en los valles, lo que dio origen a las vastas llanuras, marismas y suaves ondulaciones que caracterizan nuestro paisaje actual.

Antiguamente, la línea de costa cerca de Jerez era muy distinta. Los ríos locales, con caudales mucho más generosos y una acción erosiva más potente, arrastraban lodos y tierras que se depositaban en las zonas llanas y de poca profundidad. Estos depósitos, con el tiempo, se transformaron en marismas y esteros, para finalmente convertirse en las llanuras secas que hoy pisamos, lo que provocó que la costa se fuera alejando paulatinamente.

Es posible que el desecamiento progresivo de la zona se debiera a una reducción del caudal de los ríos por cambios climáticos y una tala masiva de árboles, que, a su vez, influyó en la disminución de las precipitaciones. Además, un descenso del nivel del mar de unos 2 metros también tuvo un impacto considerable en los terrenos más llanos.

Las flechas de arena y el antiguo Lacus Ligustinus

Otro fenómeno que contribuyó a la configuración actual de Jerez de la Frontera fue la formación de «flechas de arena» por las corrientes marinas. Estas iban cerrando los estuarios, ralentizando el flujo de las corrientes y mareas. Esto favoreció un depósito más temprano de materiales, impidiendo que estos llegaran al mar y quedándose atrapados en los estuarios. De hecho, en la antigüedad, esta gran extensión de agua era conocida como Lacus Ligustinus o Sinus Tartessicus.

origen

Pensemos en el río Guadalquivir, por ejemplo. Hace unos 3.000 años, desembocaba en Coria del Río, formando un delta en forma de «C». Toda la llanura desde Coria hasta Sanlúcar de Barrameda era un estuario fluvial navegable. ¡Jerez mismo tenía la línea del litoral prácticamente a sus puertas! De hecho, las ondas marinas que aparecen en su escudo lo atestiguan.

A lo largo de los siglos, la erosión, que saturaba los fondos, y el descenso del nivel del mar, redujeron enormemente la profundidad de estas zonas. Con la llegada del ser humano y su impacto en la vegetación, se aceleró una nueva erosión que terminó por cegar esos antiguos cauces fluviales. Este proceso se intensificó notablemente en los últimos siglos.

Incluso existió un brazo de agua navegable que conectaba el estuario de Cádiz con el del Guadalquivir, pasando muy cerca de Jerez. Sin embargo, por diversos conflictos de intereses económicos con El Puerto, Sevilla y Sanlúcar, este brazo fue abandonado y, finalmente, cegado. Aunque hubo intentos de recuperar una salida directa al mar, las dificultades técnicas y los intereses contrapuestos lo impidieron.

En definitiva, la zona de Cádiz ha experimentado dos grandes momentos geológicos. En épocas muy remotas, amplias zonas del Guadalquivir estuvieron sumergidas. La desembocadura del Guadalete se ha ido colmatando de aluviones desde que la Península Ibérica adoptó su forma actual, tras la elevación de los montes de su cuenca debido al impacto de las placas ibérica, europea y africana. Es evidente que, en el pasado remoto, gran parte de Andalucía occidental estuvo bajo el mar en varias ocasiones.

origen
Desembocadura del Guadalete hace millones de años

Un brindis por la historia geológica de Jerez

En resumen, la historia geológica de Jerez de la Frontera es una maravilla. Nos enseña cómo los grandes eventos naturales, la acción incansable de la naturaleza y la influencia, a veces sutil y otras más contundente, del ser humano, han dado forma a este territorio durante millones de años. Desde su origen como parte de Gondwana, la formación de su suelo salino, hasta la huella humana en su paisaje, Jerez es un testimonio vivo de la fascinante geología de nuestra península.

Así que la próxima vez que disfrutes de un buen vino de Jerez, tómate un momento para saborear no solo la excelencia de la región, sino también la increíble historia geológica que ha convertido a Jerez de la Frontera en el lugar tan especial que es hoy.

¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o al RSS de nuestro boletín digital. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!