
No te pierdas la lluvia de estrellas, la visita de Marte y el brillo matutino de Venus en los cielos de Jerez. ¡Una oportunidad astronómica que no querrás perderte!
Prepárate para una noche mágica bajo el cielo andaluz. Si eres de los que disfrutan mirando hacia arriba, esta semana te trae una triple cita cósmica que no puedes ignorar. Durante la noche del 21 y la madrugada del 22 de abril, los cielos de Jerez de la Frontera se vestirán de gala para recibir la modesta pero siempre fascinante lluvia de meteoros de las Líridas. Aunque este espectáculo celeste se observa con mayor nitidez desde el hemisferio norte, los afortunados que residen al sur del ecuador también tendrán la oportunidad de presenciar algunos de estos fugaces destellos de luz. Así que, tanto si estás en una azotea en el centro de Jerez como si te encuentras disfrutando de la tranquilidad de las afueras, mantén la mirada atenta al cielo nocturno.
La danza de las Líridas: Un espectáculo efímero
Las Líridas son una lluvia de meteoros de intensidad media, producida por los restos del cometa Thatcher (C/1861 G1). Cada año, alrededor de estas fechas, la Tierra atraviesa la nube de partículas dejadas por este cometa, y al entrar en contacto con nuestra atmósfera, estas pequeñas rocas se incendian, creando las populares «estrellas fugaces». Si bien no es la lluvia de meteoros más prolífica del año, las Líridas suelen ofrecer una buena cantidad de meteoros por hora, especialmente en su punto álgido. Para los observadores en Jerez, la clave estará en encontrar un lugar con la menor contaminación lumínica posible. Alejarse de las luces brillantes de la ciudad aumentará considerablemente las posibilidades de avistar estos fugaces trazos luminosos. Busca un cielo despejado, ten paciencia y relájate mientras tus ojos se acostumbran a la oscuridad. La mejor hora para intentar ver las Líridas suele ser durante las horas previas al amanecer, cuando el radiante de la lluvia (el punto en el cielo del que parecen provenir los meteoros) está más alto en el firmamento. No necesitas ningún equipo especial para disfrutar de este fenómeno; simplemente tus ojos y un poco de paciencia serán suficientes para maravillarte con este regalo cósmico.
Marte se asoma en el sur: Un vecino rojo en nuestro cielo
Pero la noche del 21 y la madrugada del 22 no solo nos traerán la emoción de las Líridas. Otro protagonista de nuestro cielo nocturno hará acto de presencia: el planeta rojo, Marte. A lo largo de estas noches, y de hecho, durante varias semanas, podrás observar a Marte elevándose en el cielo hacia el sur. Su característico color rojizo lo hace inconfundible, incluso para aquellos que no son expertos en astronomía. No necesitarás telescopios potentes para verlo; será visible a simple vista como un punto brillante con un tono ligeramente anaranjado. A medida que la noche avance, Marte irá ganando altura en el cielo, ofreciendo una excelente oportunidad para observarlo con más detalle si dispones de prismáticos o un pequeño telescopio. Imagina que esa pequeña luz rojiza que ves en la distancia es un planeta entero, un mundo fascinante que ha capturado la imaginación de la humanidad durante siglos. Aprovecha estas noches para conectar con nuestro sistema solar y contemplar la presencia de nuestro vecino cósmico.
Venus madruga: La estrella de la mañana deslumbra
Y para completar este trío de maravillas celestes, tendremos la oportunidad de saludar a Venus, el planeta más brillante de nuestro cielo. A diferencia de Marte, que se mostrará durante la noche, Venus hará su aparición poco antes del amanecer. Tendrás que ser madrugador para no perderte su espectáculo, pero la recompensa bien vale la pena. Venus se alzará en el horizonte oriental, brillando con una intensidad espectacular. Su apodo de «estrella de la mañana» no es casualidad, ya que su luminosidad es tal que a menudo parece una estrella mucho más brillante que las demás. Busca un horizonte despejado en dirección este y, justo antes de que el sol comience a pintar el cielo con sus primeros colores, podrás contemplar el deslumbrante fulgor de Venus. Este planeta, cubierto de densas nubes que reflejan la luz solar, nos regala un amanecer aún más hermoso con su presencia.
Capturando la magia: Consejos para fotografiar una lluvia de estrellas
Si la idea de inmortalizar estos momentos cósmicos te ronda la cabeza, aquí tienes algunos consejos básicos para intentar fotografiar una lluvia de meteoros. En primer lugar, necesitarás una cámara que te permita ajustar la exposición manualmente. Un trípode es esencial para mantener la cámara estable durante las largas exposiciones necesarias para capturar los meteoros, que suelen ser muy rápidos y tenues. Utiliza un objetivo gran angular para abarcar la mayor porción de cielo posible. Ajusta la sensibilidad ISO a un valor alto (sin generar demasiado ruido en la imagen) y abre el diafragma de tu objetivo al máximo (el número f más bajo posible) para que entre la mayor cantidad de luz. En cuanto al tiempo de exposición, puedes empezar con unos 15-30 segundos y ajustarlo según la luminosidad del cielo y la intensidad de los meteoros. Dispara en formato RAW para tener más flexibilidad a la hora de editar las fotos posteriormente. La paciencia es clave; dispara muchas fotos y revisa los resultados. ¡Quién sabe, quizás captures el fugaz destello de una estrella fugaz cruzando el cielo de Jerez!
Así que ya lo sabes, este abril los cielos de Jerez te ofrecen una oportunidad única para conectar con el universo. No te pierdas la lluvia de meteoros de las Líridas, la presencia rojiza de Marte y el brillo matutino de Venus. ¡Prepara tu manta, busca un buen lugar y disfruta de esta triple cita cósmica!