Descubre el expediente del primer divorcio en Cádiz de 1932 en el Archivo Histórico Provincial. Un documento histórico que revela detalles de la primera aplicación de la ley de divorcio y la historia de Doña L. R. G. M.

El Archivo Histórico Provincial de Cádiz nos abre una ventana fascinante al pasado, revelando un documento de gran trascendencia social: el expediente del que podría ser el primer divorcio tramitado bajo la ley de 2 de marzo de 1932, que por primera vez en España permitía la disolución del matrimonio. Esta ley representó un cambio radical en la sociedad española, un reconocimiento legal de la realidad de las rupturas matrimoniales que hasta entonces no tenían cabida en el marco legal. La Constitución de 1931 ya había allanado el camino, admitiendo en su artículo 43 la posibilidad de disolver el matrimonio por mutuo disenso o a petición de uno de los cónyuges.

El expediente seleccionado por el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, cuya sentencia data del 19 de octubre de 1932, nos sumerge en la historia de Doña L. R. G. M., la demandante, y su esposo, J. A. N. M., declarado en rebeldía. Este caso, proveniente del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Ceuta, destaca no solo por su carácter pionero, sino también por sus particularidades. Es notable que más de la mitad de los expedientes de divorcio de este periodo llegaran precisamente desde Ceuta, un dato que invita a la reflexión sobre las dinámicas sociales y legales de la época en esa región.

Un expediente «de pobre» y un marido rebelde: Detalles de un divorcio pionero

El expediente de Doña L. R. revela una realidad social palpable en la época: la dificultad económica y la desigualdad ante la ley. Se trataba de un expediente “de pobre”, lo que significaba que Doña L. R., al carecer de recursos económicos, recibió asistencia legal gratuita, con el nombramiento de abogado y procurador de oficio. Esta condición de “pobreza” estaba íntimamente ligada a la rebeldía del marido. El abandono del hogar conyugal por parte de J. A. en 1916, ¡sí, en 1916!, había sumido a Doña L. R. en una situación de precariedad económica extrema, forzándola a solicitar la asistencia del estado para poder acceder a la justicia.

Las causas invocadas para el divorcio nos hablan de una situación de abandono y separación prolongada. Se alegó la separación del cónyuge durante más de un año y el abandono del domicilio conyugal durante más de tres años (causas 5ª y 12ª de la ley de divorcio). La ausencia total de J. A. en el proceso judicial, su rebeldía, subraya la desvinculación y el abandono de sus responsabilidades familiares. El marido ni siquiera se dignó a comparecer ante el tribunal, dejando a Doña L. R. sola ante el proceso y la necesidad de rehacer su vida.

La sentencia de divorcio de 1932: Un paso trascendental

La sentencia dictada en octubre de 1932 representó la disolución del matrimonio y la separación de bienes. Un paso trascendental para Doña L. R. y para la historia legal española. La sentencia no solo debía ser notificada al Registro Civil, formalizando legalmente el fin del vínculo matrimonial, sino que también requería una publicación en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado, BOE) y en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz. Esta publicidad legal garantizaba la transparencia y la oficialidad del divorcio, marcando un precedente para futuros casos.

El expediente en sí mismo es un tesoro documental. Compuesto por instancias, autos, oficios varios, providencias, notificaciones, la sentencia original y los ejemplares del Boletín Oficial de la Provincia y de la Gaceta de Madrid donde se publicó la sentencia, nos permite reconstruir el proceso judicial y entender las formalidades legales de la época. Este documento, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, no es solo un papel amarillento; es un testimonio vivo de un cambio social profundo, el eco de una mujer valiente que buscó la libertad y la justicia en un tiempo donde el divorcio era una novedad y un tabú. Nos recuerda que detrás de cada expediente de archivo, hay historias humanas, luchas personales y transformaciones sociales que merecen ser recordadas y comprendidas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

¿Quieres ser el primero en enterarte de nuestras novedades? Únete a nuestro canal en Whatsapp, Telegram o al RSS de nuestro boletín digital. y recibe todas nuestras noticias en tiempo real. ¡Te esperamos!